Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Campus
Puebla
Escuela
de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento
de Biotecnología
Laboratorio de
Química Experimental-Q.1014.01
Dr. Isaac Monroy
Mtro. Víctor H. Blanco
Práctica 6: Destilación simple y cromatografía en
papel
Equipo 7:
Laura Barba Castillo A01322562
Alejandro
Larios Campos A00399515
Rodrigo E. Hernández Jiménez A01324406
Brenda Berenice Jerónimo Atanacio A01324138
Fecha
de entrega: jueves 07 de febrero de 2013
Objetivos:
·
Conocer
las técnicas de separación para mezclas liquidas como: destilación simple y fraccionada.
·
Conocer
las características y aplicaciones de la cromatografía en papel.
·
Conocer
los fundamentos básicos de la cromatografía como técnica instrumental de separación.
Introducción
La
curiosidad por separar mezclas surgió con el objetivo de obtener determinado
compuesto de esta. La separación de mezclas se ha vuelto una actividad
primordial en el laboratorio. En esta práctica abordaremos dos tipos de métodos
de separación: el método de separación por destilación simple y el de
cromatografía.
La
destilación simple consiste principalmente en separar cierto componente de una
mezcla liquida o para la depuración de un sólido disuelto en un líquido,
siempre y cuando se desee obtener una determinada sustancia que es más volátil
que el resto de la mezcla, para separarlo de sus compuestos no volátiles. Este
método consiste en dos fases:
1) Evaporación:
en esta etapa la mezcla es puesta en una fuente de calor para que se evapore el
agua junto con el compuesto específico.
2) Condensación:
Los vapores que se desprenden se eliminan continuamente, se condensan y se
colectan aprovechando la oportunidad de que haya una condensación parcial o
algún retorno al recipiente para permitir que no tenga lugar alguna
condensación parcial ni retorno al recipiente en donde se lleva a cabo el
calentamiento mezcla.
Normalmente
la primera porción del destilado es la que contiene en mayor proporción el
compuesto más volátil y conforme continúa la destilación el destilado se va
empobreciendo.
Por
otra parte, la cromatografía es un método que se ocupa para la separación de
los componentes de una mezcla y que consiste en dos fases: una que se queda
estática y otra que se mueve. Este tipo de separación usualmente se ocupa para
separar, aislar o simplemente para identificar componentes en una mezcla con un
fin analítico; existen diversos tipos de métodos cromatográficos. En esta
práctica se abordara un tipo concreto de cromatografía que es la de papel, que
consiste principalmente en la separación e identificación de sustancias químicas mediante un disolvente
que se mueve sobre hojas o tiras de papel de filtro.
Desarrollo
Actividad 1.
Destilación simple
1. Se pesaron 30gr de té limón.
2. Se midieron 200ml de agua destilada.
3. Se colocó el té limón y el agua en un matraz bola de 250ml
Figura
1. Té limón con agua
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
4. Se armó el equipo de destilación simple que consta de
mechero bunsen con tirpié y tela de asbesto, refrigerante, soporte universal,
mangueras, un tapón y un conector, termómetro y un vaso de precipitado.
5. Se calentó la mezcla para producir vapor de agua y arrastrar
el aceite.
Figura
2. Equipo para destilación simple
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
6. Cuando el volumen del destilado llegó a 100ml se detuvo el
calentamiento.
7. El destilado
se vertió a un embudo de separación al que se agregó 2ml de acetato de etilo
para facilitar la separación. Se agitó y esperó la separación de las fases.
Figura
3. Embudo con las dos fases
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
8. Se eliminó la fase acuosa y el aceite se recolectó en un
vaso de precipitado. Debido a la pequeña cantidad obtenida no se agregó sulfato
de sodio anhidro.
Observación: gotas de aceite quedaron impregnadas en el embudo.
Figura
4. Residuos de aceite en el embudo
Fuente.
Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
Actividad 2.
Separación de los componentes de la tinta de un bolígrafo por cromatografía
en papel (CP)
1. Se enumeraron cinco tubos de ensayo, a los cuales se les
colocó 1.5ml de un disolvente, los cuales fueron: acetona, agua, etanol, hexano
y éter de petróleo.
Figura
5. Disolventes en los tubos de ensayo
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
2. Se recortaron 5 trozos de papel cromatográfico de 1 cm de
ancho por 15 cm de largo.
3. Se pintó con un lápiz una línea a un centímetro de un
extremo, pero como se observó que la línea no sobrepasaba la altura de la
muestra en el tubo de ensayo se decidió hacer la línea a dos centímetros de la
base.
4. También se trazó una línea a un centímetro del otro extremo para saber cuándo detener la
cromatografía.
5. De un bolígrafo de color morado se extrajo la tinta por
medio de un microcapilar y se colocó una gota en cada línea de 2cm del papel.
Figura
6. Colocación de la tinta en el papel cromatográfico
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
6. Se introdujo un papel en cada tubo y se esperó a que el
disolvente subiera arrastrando la tinta.
Figura
7. Colocación de los tubos de disolventes con papel y tinta
Figura
8. Tubos después de quince minutos
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
7. Cuando el solvente ya no subía más o ya había llegado 1cm
antes des extremo, se sacaron los papeles y se marcó hasta dónde llegó el
solvente.
Figura
9. Resultados de la cromatografía
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
8. Se medió la distancia desde el inicio hasta donde llegó el
solvente y desde el inicio hasta cada una de las marcas que se encontraron.
Figura
10. Muestra de etanol
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
Resultados
Destilación
simple
Se
obtuvo un volumen final de aceite esencial de 0.1 ml, con un rendimiento de
0.02ml/g de hoja de hierba buena.
Separación
de los componentes de la tinta de un bolígrafo por cromatografía en papel (CP)
Se
observó que la acetona fue el solvente en el cual se obtuvo mayor resolución
para la separación de compuestos en la tinta de bolígrafo, mientras que al
utilizar los solventes éter de petróleo
y hexano no se observó separación.
Figura
11. Cromatograma de tinta morada de bolígrafo marca RADDAR 555A
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
Se
identificaron de forma visual dos componentes coloreados en la tinta. En la
siguiente tabla se muestran los coeficientes de retención para los compuestos
químicos presentes en la tinta:
Tabla. Coeficiente de Retención de componentes de
tinta de bolígrafo en distintos solventes.
Solvente
|
|||||
Compuesto coloreado
|
Acetona
|
Agua
|
Etanol
|
Éter
|
Hexano
|
Azul
|
0.08163
|
0.05236
|
N.A.*
|
-**
|
-**
|
Morado
|
0.78571
|
0.024561
|
N.A.*
|
0.94936
|
0.31645
|
*No se
diferenció separación entre componentes. **No se observó el componente.
Fuente.
Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla
Discusión
Destilación
simple
El método de separación por
destilación simple fue empleado para la separación de los aceites esenciales de
te limón. Estos aceites tienen características especiales que hacen que
sean líquidos inmiscibles en agua y volátiles dentro de la mezcla. (Esoteric
Oils, 2011)
La masa que se utilizó para
este método fue de 30 g de te limón y 200 ml de agua. Se obtuvo 100 ml de
destilado. Dicho destilado obtenido es vaciado a un embudo de decantación al
que se le se agregó acetato de etilo para facilitar la separación de la mezcla,
lo cual permite que el destilado se presente en dos fases, una acuosa y otra
orgánica que contiene aceite esencial.
Al realizar la decantación
se observa que gran parte del aceite esencial se queda impregnado al embudo, lo
que provoco que se recolectara una mínima cantidad de aceite. Después se agregó
sulfato de sodio como intermediario para quitar los residuos de agua dentro del
producto orgánico. Para el cálculo de rendimiento se tomó en cuenta el volumen
obtenido del destilado. El volumen obtenido de compuesto orgánico fue de 0.1 ml
y el rendimiento con respecto al volumen fue de 0.02ml/g de hoja.
Como es evidente, el
rendimiento fue afectado por diversos factores, uno de ellos fue que gran parte
del aceite se quedara impregnado en el embudo, otro el aumento de reflujo
presentado por influencias del calor antes del refrigerante que pudo haber
provocado que hubiera más agua que aceite. Finalmente, debemos tomar en cuenta
que fueron errores sistemáticos los que
afectaron el rendimiento del destilado y que se debe buscar reducirlos. (Barba,
León y Morales, 2005)
Separación
de los componentes de la tinta de un bolígrafo por cromatografía en papel (CP)
La
cromatografía en papel consiste en un proceso de extracción continuada, en la
que la celulosa está impregnada con una fase inmóvil, generalmente agua. Cuando
la fase orgánica móvil pasa sobre esta fase acuosa estacionaria, el compuesto
problema se reparte entre ambas fase de acuerdo a su afinidad con estas. Los
resultados mostraron alta migración en los solventes acetona, agua y etanol,
demostrando de esta manera que los compuestos coloreados presentes en la tinta
de bolígrafo azul son de naturaleza polar. En el éter de petróleo y el hexano
únicamente se observó poca migración del
compuesto morado, indicando una leve solubilidad por compuestos no polares.
(Dupont, 1985)
Un
análisis realizado por Sakayanagi, Et. al. (1999) utilizando espectrometría de
masas reporto que la tinta de siete
bolígrafos azules contiene, entre otros compuestos, los iones “Basic Violet 1” y “Basic Blue 26”,
colorantes orgánicos de naturaleza polar (Figura). Otros componentes de la
tinta podrían interferir en el resultado de la cromatografía y su consulta
bibliográfica se dificulta por la protección a la propiedad intelectual de las
compañías tras los bolígrafos.
Figura 12. Estructuras
químicas de colorantes utilizados en bolígrafos azules
Fuente. Sakayanagi et al, 1999.
Se observó más resolución al
utilizar como solvente acetona, lo que indica un coeficiente de reparto
distinto para los componentes, a diferencia del etanol. El coeficiente de
retención varió de un ensayo a otro, debido a que este depende de la naturaleza
del solvente empleado. En condiciones reproducibles, cuando el mismo solvente y
fase estacionaria son usadas, el coeficiente de retención es útil para la
identificación de compuestos químicos. Esta característica se ha utilizado
en perfiles de identificación forenses
(Figura) (Bewick et al, 2009; Djozan et al, 2008)
Figura 13. Cromatogramas típicos de 10 diferentes muestras de tinta
Fuente. Djozan et
al,2008.
Cuestionario
1. Describe los siguientes términos:
a) Capacidad
de intercambio de una columna
Son los métodos modernos y eficientes para separar y
determinar iones en columnas con relativamente baja capacidad de intercambio
iónico o aniónico. Los procesos de intercambio iónico se basan en los equilibrios entre los iones
de una solución y los iones del mismo signo que están en la superficie de un sólido de elevada masa
molecular y esencialmente insoluble
(Skoop & Holler, 2008)
b) Esponjamiento
de una columna
Es el aumento del volumen de un material, causado por la
absorción de agua o vapor por encima de
su volumen normal cuando está seco, también llamado dilatación por humedad. (Técnicas
analíticas de separación, 1988)
c) Agua
de retención
Es el agua retenida en los poros o alrededor de las
partículas del suelo en contra de la
acción de la gravedad. Se distinguen dos situaciones: el agua higroscópica, que
está fijada fuertemente a las partículas
del suelo. El espesor de esta capa de agua y las partículas es muy reducido. La fuerza de unión entre el
agua y las partículas los poros tiene lugar por medio de enlaces químicos. (Técnicas
analíticas de separación, 1988)
d) La
constante Rf
Describe
la relación entre el tiempo pasado en la fase estacionaria con respecto al
tiempo de permanencia en la fase móvil, básicamente es la distancia recorrida por el compuesto
dividido por la distancia recorrida por
el disolvente. (Eastman, Michel. The university of Texas, 2010)
2. ¿Cuál es la diferencia entre Cromatografía analítica y
preparativa?
Cromatografía
analítica. Para separar e identificar
o medir los componentes de una mezcla, usa columnas largas y estrechas, la
muestra se siembra en un punto, son importantes para análisis cualitativo y
cuantitativo de ciertas sustancias.
Cromatografía
preparativa. Se
usan columnas anchas, la muestra se siembra en una línea sobre uno de los
extremos de la placa, son para descubrir nuevas sustancias biológicamente
activas o aún para disponer de
sustancias de referencia. Fuente (Harris, 2007)
3. ¿Cómo se define una destilación simple y cuáles son sus
características?
La destilación simple es la evaporación parcial de un
líquido con la transferencia de estos vapores y su posterior condensación en
una parte distinta del aparato de destilación. La destilación simple contiene
un componente volátil, no requiere una columna de fraccionamiento, solo pude
llevarse a cabo cuando se destila una sustancia pura y es muy poco el material
que se condensa en la columna y vuelve al matraz de destilación (Reverté, 2007)
4. ¿Qué es un azeótropo en términos de destilación?
Es cuando se establece un equilibrio entre las fases
liquidas y vapor de la misma
composición. La mezcla de estos componentes
destilará sin variación de la composición hasta que uno de ellos se
halla consumido. Antes de que se haya eliminado completamente de la disolución
uno de los componentes, no puede lograrse separación alguna, sea cual fuese la
eficacia de la columna. (Drust & Gokel, 2007)
5. ¿Cómo se define una destilación fraccionada y cuáles son sus
características?
En la destilación fraccionada la fase de vapor que se separa del líquido atraviesa una
columna de fraccionamiento, llega a un refrigerante donde condensa y luego se
recolecta. La destilación fraccionada es la combinación de muchas destilaciones
simples es una sola operación, para lo cual se utiliza una columna de
fraccionamiento vertical rellena de un
material inerte en el cual ocurren
sucesivas evaporaciones y condensaciones hasta que finalmente el vapor
alcanza el extremo de la columna y condensa en el refrigerante. La destilación
fraccionada resulta eficaz incluso en mezclas
cuyas sustancias se diferencian en una fracción de grado. (Fundamentos
teóricos-prácticos de Química Orgánica,
2008)
6. Calcule el Rf de los compuestos A y B mostrados en la
siguiente figura:
RFA =
2.17 cm / 2.8 cm = 0.775
RFB =
1.59 cm / 2.8 cm = 0.567
Conclusión
La
destilación simple resulto ser poco eficiente ya que de los 65 g de té de limón
solo se obtuvo muy poco aceite esencial y gran parte de este quedó adherido al
vidrio del embudo de separación. Es por ello que es mejor usar el método de
destilación fraccionada ya resulta ser más eficiente y así poder obtener más
aceite.
Se
conocieron los principios básicos en lo que se basa la cromatografía. Una de
las propiedades fundamentales para que exista una descomposición de los
compuestos es la afinidad al disolvente, si la sustancia no es muy afín al
disolvente entonces se observará un pequeño corrimiento, en caso contrario la
diversidad de colores será muy variada.
Una
vez obtenido el aceite del destilado, este producto se depositó en el
contenedor de orgánicos. Los residuos de los disolventes (Hexano, éter de
petróleo, Etanol, Acetona) usados en la cromatografía también se colocaron en
el contenedor de sustancias orgánicas. Finalmente los marcadores (papel
cromatográfico) se desecharon en el contenedor de papel.
Bibliografía
Barba, V.; León, I.; Morales, H. (2005) Manual de
prácticas. Universidad Autonoma de Morelos. Cuernavaca, Morelos. Recuperado el
6 de febrero de 2013 de http://web.fc.uaem.mx:8080/manquimgen.pdf
Bewick, S. Edge, J. Forsythe, T & Parsons, R.
(2009) CK-12 Foundation´s Chemistry. CK-12 Foundation.
Djozan, D. Baheri, T. Karimian, G. Shahidi, M.
(2008) Forensic discrimination of blue ballpoint pen inks base don thin layer
chromatography and image analysis. Forensic Science International. (2008)
Dupon, H. & Gokel, G. (1985) Química orgánica
experimental. Reverté S.A. Barcelona, España. ISBN: 978-84-291-7155-6.
Eastman, Michael. Chromatography. The university
of Texas at El Paso. Recuperado el 07/02/2013 de:
http://materialsworld.utep.edu/Modules/Concrete/Chromatography/index.htm
Esoteric Oils (2011) Lemongrass essential oil
information. Recuperado el 6 de febrero de 2013 de:
http://www.essentialoils.co.za/essential-oils/lemongrass.htm#Extraction
Harris, D.(2007). Análisis Químico Cuantitativo.
Reverté. Barcelona, España
Judson, C. (2003). Procesos de separación.
España
Lamarque, Alicia. Zygadlo, Julio et al.
Teorico-Practicos de Química Orgánica. Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina
Pasto, Daniel. Johnson, Carl. (2003).
Determinación de Estructuras Orgánicas. España
Skayanagi, M. Komuro, J. Konda, Y. Watanabe, K.
Harigaya, Y. (1999) Analysis of ballpoint pen inks by field desorption mass
spectometry. Journal of Forensic Science. 44(6): 1204-1214.
Valcárcel, M. (1998). Técnicas analíticas de
separación. Reverté. Barcelona, España
age analysis. Forensic Science International.
179(2008): 199-205.
Dupon, H. & Gokel, G. (1985) Química orgánica
experimental. Reverté S.A. Barcelona, España. ISBN: 978-84-291-7155-6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario