martes, 12 de febrero de 2013

Práctica 7


Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Puebla
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Biotecnología

Laboratorio de Química Experimental-Q.1014.01
Dr. Isaac Monroy
Mtro. Víctor H. Blanco

Práctica 7: Ácidos, bases y medidas de pH
Equipo 7:
Laura Barba Castillo A01322562
Alejandro Larios Campos A00399515
Rodrigo E. Hernández Jiménez A01324406
Brenda Berenice Jerónimo Atanacio   A01324138

Fecha de entrega: martes 12 de febrero de 2013


Objetivos:
   ·  Preparar soluciones expresadas en diferentes formas de concentración y realizar diluciones de éstas.
      ·    Medir pH y pOH

Introducción
Las disoluciones liquidas son medios adecuados para las reacciones químicas. Los reactivos forman colisiones produciendo reacciones químicas más rápido que como lo haría un sólido cristalino. En un líquido las moléculas se encuentran confinadas en un espacio pequeño de lo que estarían en un gas, lo que aumenta la posibilidad de colisión. El agua es un buen disolvente ya que es una sustancia polar. Las moléculas del agua se pueden disociar parcialmente en H+ y OH- en pequeñas proporciones, lo que ayuda a polarizar enlaces de otras moléculas y a debilitar enlaces.

En general en las disoluciones, el compuesto que está en mayor proporción se le denomina disolvente y a los demás compuestos del soluto. Las  unidades de concentraciones son: Molaridad, molalidad, fracción molar, porcentaje en peso, partes por millón, y Normalidad. Todas ellas son relaciones entre soluto y disolvente (Dickerson, Gray, 1992).

Un ácido es una sustancia que entrega un protón H+ y una base es una que lo acepta. La fuerza de un ácido o una base va a depender de la habilidad para donar H+. Los ácidos fuertes como el HCl  reaccionan casi por completo con el agua, mientras que los más débiles apenas y reaccionan. La fuerza exacta de un ácido, HA en disolución acuosa se describe utilizando la constante de equilibrio Keq para la disociación de equilibrio del ácido (McMurry, 2008).

El pH-metro se usa para medir el pH de una sustancia, funciona sumergiendo dos electrodos en una disolución y leyendo el valor de pH en una escala. Existen varios factores que pueden hacer variar los valores que se observan respecto al pH real (Freifelder, 2003).


Desarrollo
Tabla 1. Medidas de pH usando indicadores
Predictor
Ácidos
Básicos
Rango de pH
Azul de timol
Rojo
Amarillo
1.1 - 2.9
Anaranjado de metilo
Rojo
Amarillo
0.1 - 4.3
Verde de bromocrisol
Amarillo
Azul
3.9 - 5-3
Rojo de metilo
Rojo
Amarillo
4.9 - 6.0
Azul de bromotimol
Amarillo
Azul
6.1 - 7.0
Azul de timol
Amarillo
Azul
8.1 - 9.3
Fenoftaleina
Incoloro
Rosa
8.1 - 10
Amarillo de alizarina
Amarillo
Rojo
10.0 - 12.1


Experimento 1. Preparación de soluciones y medición de pH
1.      Se repartieron dos disoluciones a cada integrante del equipo y se realizaron los cálculos correspondientes para saber la cantidad de soluto necesario para cada una.
2.      Se pesaron y midieron los reactivos necesarios y se prosiguió a preparar las soluciones.
3.      Si el soluto era sólido, primero se disolvió en un vaso de precipitado con agua destilada y después se vació a un matraz aforado adecuado (de la capacidad de la solución) y se aforó hasta la marca.
4.      Se midió el pH de las soluciones con un metro de pH. Se utilizó uno para ácidos y otro para básicos.
5.      Las soluciones se vaciaron en envases de plástico previamente lavados y se rotularon con la siguiente información: Grupo 1, Equipo 7, nombre de la solución y su concentración.


Experimento 2. Preparación de soluciones ácidas y uso de indicadores
1.      Debido a que se realizó primero el experimento 3 se utilizaron los mismos tubos ya rotulados, previamente lavados.
2.      Se midieron 10ml de una solución de HCl 0.1N y se vertió en el tubo  con taparrosca con el número 10.
3.      Del tubo número 10 se tomó 1ml y se colocó en una probeta a la que se añadieron 9ml de agua destilada. Se vertió en el tubo número 11. Se tapó y agitó.
4.      Se repitió el procedimiento del punto tres hasta tener otras dos soluciones preparadas, pero utilizando la última solución.
5.      Se rotularon tres tubos para cada dilución.
6.      De cada tubo (10-13) se tomó 1ml y se colocó en los tubos pequeños. Se obtuvieron 12 tubos con 1ml de dilución.

Figuras 1 y 2. Tubos de ensayo con las diluciones.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


7.      Para cada dilución se agregaron 2 gotas de indicador correspondiente.
8.      Utilizando la tabla 1 (medidas de pH usando indicadores) se determinó un aproximado del pH de cada sustancia.

Experimento 3. Preparación de soluciones básicas y uso de indicadores
1.      Se rotularon 4 tubos de ensayo con taparrosca del 10 al 13.
2.      Con una pipeta se midieron 10ml de la solución de NaOH 0.1M y se colocaron en el tubo con el número 13.
3.      Del tubo número 13 se tomó 1ml y se vació en una probeta. Se añadieron 9ml de agua destilada y se vació en el tubo número 12. Se agitó.
4.      Se repitió el procedimiento del punto tres hasta tener otras dos soluciones preparadas, pero utilizando la última solución.
5.      Se rotularon tres tubos para cada dilución.
6.      De cada tubo (10-13) se tomó 1ml y se colocó en los tubos pequeños. Se obtuvieron 12 tubos con 1ml de dilución.
7.      Para cada dilución se agregaron 2 gotas de indicador correspondiente.
8.      Utilizando la tabla 1 (medidas de pH usando indicadores) se determinó un aproximado del pH de cada sustancia.

Experimento 4. Preparación de indicador derivado de fruta o planta
1.      Se machacó una cierta cantidad de hojas de flores rojas en el mortero, se agregaron aproximadamente 5 ml de alcohol isopropílico. Después se obtuvo una tintura roja.
2.      Se agregó una pequeña porción de cada solución a cada tubo de ensayo (una solución por cada tubo) como se muestra en la figura.

Figura 3. Tubos de ensayo con la solución correspondiente.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

3.      Agregamos dos gotas de indicador elaborado de arándanos a las soluciones de hidróxido de amonio, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico y ácido acético, y dos gotas de fenolftaleína a las soluciones de ácido sulfúrico, cloruro de potasio, cloruro de sodio y dextrosa. Cada una de las soluciones fue agitada hasta que el indicador formara parte de la solución.  Cada una presento un color diferente como se muestra en la figura.

Figura 4. Cada solución con un indicador diferente.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


4.      Después de agregar indicadores a las diferentes soluciones, se agregaron unas gotas de indicador hecho de flores a cada una de las soluciones. Los tubos de ensayo con soluciones fueron agitados con mucho cuidado hasta que el indicador se disolviera en la solución.
5.      Cada uno de los resultados fueron observados y anotados.
6.      Los residuos fueron colocados en los contenedores correspondientes. Se lavaron correctamente los tubos de ensayo para ser utilizados en experimentos posteriores.


Experimento 5. Uso de indicadores para estimar el pH de los productos de uso doméstico
1.      Se colocó una muestra de limpiador en un vaso de precipitado.
2.      Se sumergió un papel indicador de pH por un minuto.
3.      Se colocó el papel en un vidrio de reloj y se esperó a que cambiara de color.


Figura 5. Papel indicador de vinagre y limpiador.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


4.      Se repitió el procedimiento con vinagre blanco.

Figura 6. Papel indicador con el vinagre.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

5.      Se rotularon 8 tubos de ensayo. Cuatro con una V (vinagre) y el indicador correspondiente y los otros cuatro con L (limpiador) y el indicador.

Figura 7. Tubos con limpiador y vinagre.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

6.      Debido a que la prueba es cualitativa se colocó aproximadamente 1ml de la sustancia correspondiente, limpiador o vinagre, en los tubos.
7.      Se añadieron dos gotas del indicador correspondiente a cada tubo.
8.      Utilizando la tabla 1 (medidas de pH usando indicadores) se determinó un aproximado del pH de cada sustancia.

Resultados

Experimento 1. Preparación de soluciones y medición de pH
Tabla 2.
Disolución de
Concentración
Cantidad (ml)
pH
[H+]
pOH
Cloruro de sodio
2%
250



Dextrosa
1.5%
250
5.78
1.659x10-6
8.22
Hidróxido de sodio
1.0 M
100



Cloruro de potasio
0.2 M
100



Ácido clorhídrico
0.1 N
50
2.21
0.00616595
11.79
Ácido sulfúrico
1.5 N
50
0.35
0.4445
13.64
Hidróxido de amonio
0.1 N
50
10.62
2.3792x10-11
3.37
Vinagre (ácido acético)
0.75 N a 0.2 N
50
2.73
0.001862087
11.27
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


Experimento 2. Preparación de soluciones ácidas y uso de indicadores
Se observaron soluciones incoloras para el indicador fenolftaleína, soluciones naranja para la solución de HCL pH 5 y soluciones rojas para las soluciones concentradas en el indicador naranja de metilo. Se observaron soluciones amarillas y una verde a pH 5 con el indicador azul de bromotimol.

Tabla 3.
Soluciones acuosas
Fenolftaleína
pH (aprox.)
Naranja de metilo
pH (aprox.)
Azul de bromotimol
pH (aprox.)
10
Blanco
<8.0
Naranja obscuro
0.1-4.3
Amarillo
<0.1
11
Blanco
<8.0
Rojo
<0.1
Amarillo
<0.1
12
Blanco
<8.0
Naranja
0.1-4.3
Amarillo
<0.1
13
Blanco
<8.0
Naranja claro
0.1-4.3
Verde transparente
0.1-0.7
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

Figuras 8 y 9. Coloración de soluciones ácidas de HCL en presencia de Fenolftaleína (0.1) Naranja de Metilo (0.2) y Azul de Bromotimol (0.3). Las diluciones van de 10 (más concentrada) a 13 (más diluido).
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

Experimento 3. Preparación de soluciones básicas y uso de indicadores
Se observaron soluciones rosadas  con el indicador fenolftaleína cuya intensidad aumentaba de forma proporcional al de la concentración de NaOH. Soluciones incoloras para el jugo de arándano y soluciones naranja para el Naranja de Metilo.

Tabla 4.
Soluciones acuosas
Fenolftaleína
pH (aprox.)
Naranja de metilo
pH (aprox.)
Jugo de arándano
pH (aprox.)
10
Rosa claro
8-10
Naranja
0.1-4.3
Transparente
-
11
Rosa obscuro
8-10
Naranja obscuro
0.1-4.3
Transparente
-
12
Morado
8-10
Naranja
0.1-4.3
Transparente
-
13
Morado
8-10
Naranja
0.1-4.3
Transparente
-
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.
Figuras 10 y 11. Coloración de soluciones básicas de NaOH en presencia de Fenolftaleína (0.1), Naranja de Metilo (0.2) y Jugo de arándano (0.3). Las diluciones van de 13 (más concentrado) a 10 (más diluido).
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


Experimento 4. Preparación de indicador derivado de fruta o planta

Tabla 5.
Solución acuosa
Fenolftaleína
Jugo de arándano
Indicador natural
NH4OH

verde
Purpura
NaOH

Azul
Amarillo
KCl
Blanco

Rosa
NaCl
Incoloro

Rosa
Dextrosa
Incoloro

Rosa
H2SO4
incoloro

Rojo
HCOOH

Rosa
Rojo
HCl

Rosa
Rojo
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

Figura 12. Colores que presento cada solución al agregar el extracto del indicador a base de flores.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


Experimento 5. Uso de indicadores para estimar el pH de los productos de uso doméstico
En base a los resultados obtenidos con el papel indicador universal se tuvo que para el vinagre el pH es de 2 y para el limpiador es de 6.

Figuras 13 y 14. Comparación del papel indicador universal de vinagre y limpiador con los datos de la caja.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


A partir de los virajes reportados en la tabla 6 obtenidos en el laboratorio por interpolación se reportó un pH aproximado de <0.1 para el vinagre y entre 0.1 – 4.3 para el limpiador.
Tabla 6.
Indicador
Vinagre incoloro
pH (aprox.)
Limpiador con amoniaco
pH (aprox.)
Azul de bromotimol
Amarillo
<6.1
Amarillo
<6.1
Naranja de metilo
Rojo
<0.1
Naranja
0.1-4.3
Fenolftaleína
Incolora
<8.1
Incolora
<8.1
Jugo de arándano
Incolora
-
Incolora
-
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.

Figura 15. Tubos de limpiador y vinagre con los indicadores.
Fuente. Laboratorio de Química Experimental, ITESM, Campus Puebla.


Discusión

Experimento 2. Preparación de soluciones ácidas y uso de indicadores
Se realizaron diluciones seriadas en un factor de 10 a partir de una solución madre de HCL 0.1 Molar. El valor de pH depende de la concentración de iones hidronio presentes en la solución, y se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:
pH = -log [H+]

Debido a que el HCL es un ácido fuerte, la concentración de hidronios presentes en la solución es directamente proporcional a la concentración del ácido. Una concentración de 0.1 Molar daría como resultado teórico un valor de pH de 1.
1 = -log[0.1] 

En el laboratorio se obtuvo un valor experimental de 2.21 dando como resultado un porcentaje de error de 221% Esto se debe a variaciones en la concentración producto de las impurezas de la solución madre y variaciones en los volúmenes medidos de las diluciones.
El pH de un ácido o base débil es calculado con la ecuación de Henderson-Hasselbalch de la siguiente manera.
pH = pKa } log([A-]/[AH]) 

Dado que los indicadores ácido-base son débiles sus cambios de color dependerán de la relación de la concentración del ácido y la base conjugada. El ojo humano no es capaz de distinguir infinitas variaciones de colores, por lo que en la práctica el operador es capaz de apreciar un cambio de color cuando la relación es 1:10, lo que se traduce en un cambio de pH de 1 unidad. Esto quiere decir que el rango de viraje se da debido al problema de capacidad de observación del ojo humano. (Bottani et al, 2006)

En la práctica,  la fenolftaleína, cuyo rango va de 8.3 incoloro a 10 rojo, se mantuvo incolora debido a que el de la máxima dilución tenía fue de 5.  En azul de bromotimol también se mantuvo amarillo en las primeras tres diluciones e inicio un cambio de coloración a verde, dado que su rango va de 6.0 a 7.6 de amarillo a azul respectivamente.  En cuanto al naranja de metilo, cuyo rango va de rojo 3.1 a amarillo 4.4. Se observó una coloración naranja para la solución menos concentrada, y una coloración roja para las soluciones anteriores.  (Skoog & West, 2002)


Experimento 3. Preparación de soluciones básicas y uso de indicadores
Se realizaron diluciones seriadas en un factor de 10 a partir de una solución NaOH 0.1 Molar. De acuerdo con la ecuación de Henderson-Hasselbalch explicada en el punto anterior, para que el cambio de color del indicador ácido-base sea perceptible al ojo humano, la relación entre la concentración de las especies debe ser 1:10. 

El NaOH es una base fuerte, por lo que la concentración de iones OH- es directamente proporcional a la concentración de la base. En la figura se puede observar como a mayor concentración  el color de la fenolftaleína, cuyo cambio de color de incoloro a rosa se da en pH 10, pasa de ser un rosa a un rojo intenso.  El naranja de metilo no cambió de color, debido a que su rango de pH es de 3.1 a 4.4, un valor muy inferior al de las soluciones. Finalmente, se esperó observar un color azul en el jugo de arándano producto del cambio de color de las antocianinas. Sin embargo, no se observó color, debido a la mínima cantidad de jugo que fue usada.   (Skoog & West, 2002)

Figura 16. Espectro de color debido a cambios en la estructura de las antocianinas a medida que el pH asciende de 1 a 13.
Fuente. Kelter et al, 2009


Experimento 4. Preparación de indicador derivado de fruta o planta
Los indicadores, en el laboratorio de química como su nombre lo dice, sirven para indicar que tipo de sustancia es la que se está manejando, es decir, si es una sustancia básica o ácida. Sin embargo, no nos indican que tan ácida o básica es una sustancia.

En este experimento se agregó fenolftaleína a cuatro soluciones diferentes.  La fenolftaleína es un indicador que consiste en dejar incoloras a las sustancias con pH bajo y en colorar las sustancias de violeta o colores parecidos a las sustancias con pH alto (Gomez, 2010). Las cuatro soluciones a las que se le agrego fenolftaleína se mostraron incoloras.

Por otra parte, a las soluciones que se les agregó indicador a base de arándanos dos presentaron color rosa (ácidos), una amarillo (base) y otra azul (base). Es decir, Los pigmentos que se obtuvieron de los arándanos hacen referencia a la presencia de un ácido cuando tintan rojiza la solución y colores como el azul y el amarillo ante la presencia de sustancias alcalinas (Romero, Navarro, Noguera, 2005).

Después a todas las sustancias se les agrego el extracto a base de flores. Las sustancias se tiñeron en diversos colores, principalmente los ácidos presentaron color rojo y las álcalis presentaron: una color amarillo y otra un color oscuro.

Experimento 5. Uso de indicadores para estimar el pH de los productos de uso doméstico
Se utilizaron indicadores para conocer el pH del vinagre incoloro y un limpiador con amoniaco. No se tiene conocimiento de la marca del limpiador, pero en general los limpiadores contienen: abrasivos, aceite mineral, ácidos orgánicos e inorgánicos, activadores de blanqueante, a gentes de antirredeposición, alcoholes, glicoles y glicoléteres, antiespumantes, bases orgánicas e inorgánicas entre las que se encuentra el amoniaco, carbonatos y bicarbonatos, ceras, compuestos de cloro activo, enzimas, espesantes, derivados fenólicos, fosfatos, hidrocarburos e hidrocarburos clorados, jabones, etc.

El pH del amoniaco es 11, por lo que debe dar un valor básico el pH del limpiador; sin embrago, se obtuvo un pH ácido de 6 según el papel indicador. Esto puede deberse a que el limpiador se encontraba envasado en una botella de Coca-Cola cuyo pH es 3, por lo que posiblemente el pH del amoniaco se neutralizó con el de la Coca-Cola (Kotz, 2005; Roebuck, 2001)
No se puede confirmar la veracidad del ensayo anterior, ya que son necesarios múltiples ensayos, mínimo tres, para comprobar un valor en un experimento.

Cuestionario
1.      El ácido clorhídrico es un ácido fuerte. Halle la concentración de H3O y OH en una solución de HCl 0.25 M.
pH = - log (0.25) =  0.602
[H3O] = 10-0.602 = 0.2500
[OH-] = 1x10-14  / [H3O] = 4x10-14

2.      Calcule el pH de una solución para la cual H3O es 3.4x10-3 M.
pH = - log [H3O] = 2.4685

3.      Si el pH de una solución es 4.30, calcule la concentración de H3O en la solución.
[H3O] = 10-pH = 10-4.30 = 0.000050

4.      Determine si una solución será acida, básica o neutral conociendo la sig. información:
a)      pH=10.20 à Básica
b)      [H3O] = 3.4x10-3 M à pH= - log [H3O] =  - log[3.4x10-3 M] = 2.4685 Ácida
c)      pOH = 2.10 à pH = 14 – pOH =  14 – 2.10  = 11.9  Básica
d)      H3O = OH à Neutra
e)      OH = 6.2x10-12 M à pOH = - log[OH-] = - log (6.2x10-12M) = 11.20; pH = 14 – pOH = 14- 11.20=  2.8  Acida

5.      Considérese el caso de una muestra de agua de rio a la que se desea medir su concentración de carbonatos, cloruros y sulfatos. Ya que la concentración de estos iones en el agua de rio se nota muy alta como para realizar la medición directamente, normalmente se procede a diluir la muestra, antes de realizar la medición propiamente dicha.
Supóngase entonces que se toman 50 ml de la muestra original en un matraz aforado y se diluyen a 500 ml de agua destilada. Luego de homogeneizar la disolución recién preparada, se toman 20 ml de esta disolución en un matraz aforado y se diluyen nuevamente en un matraz aforado a 500 ml con agua destilada. Si posteriormente se realizan las determinaciones sobre la segunda disolución y se encuentra que en ellas las concentraciones de calcio, cloruro y magnesio son respectivamente 25, 95 y 55 ppm ¿Cuál será entonces la concentración de estos elementos en la muestra original?
·         Concentración de Calcio

C1 V1 = C2 V2
C1 (20ml) = (25ppm) (500ml)
C1  =  (25ppm) (500ml) / (20ml)  =  625 ppm

C1 (50ml) = (625 ppm) (500ml)
C1 = (625 ppm) (500ml)  / (50ml) = 6250 ppm

·         Concentración de cloruro

C1 (20ml) = (95ppm) (500ml)
C1  =  (95ppm) (500ml) / (20ml)  =  2375 ppm

C1 (50ml) = (2375  ppm) (500ml)
C1 = (2375  ppm) (500ml)  / (50ml) = 23750 ppm

·         Concentración de  magnesio

C1 (20ml) = (55ppm) (500ml)
C1  =  (55ppm) (500ml) / (20ml)  =  1375 ppm

C1 (50ml) = (1375 ppm) (500ml)
C1 = (1375 ppm) (500ml)  / (50ml) = 13750 ppm
Las concentraciones de calcio, cloruro y magnesio son: 6250 ppm, 23750 ppm y 13750 ppm, respectivamente.

6.      Suponga que un vertimiento de aguas negras residuales de 10 litros por segundos que contiene 525 mg/L de ion cloruro descarga a un cauce receptor de 85 litros por segundo que contiene 10 mg/L de ion cloruro. Calcule cuál será el efecto sobre el cuerpo de aguas receptor.
C1 V1 = C2 V2
C2 = [(525 mg/L) (10 L/s) /  (95L/s)] + 10mg/L
C2  = 65.26 mg/L
La concentración final en el cauce receptor es de 65.26 mg/L de ion cloruro

7.      a) Cual será el volumen de agua que se debe agregarse a 500 ml de una solución 1.5M de NaOH para hacerla 0.250 M.

MV1 = MV2
V=  MV1 /  M2
V= (1.5M) (0.5 L)  /  (0.250M) 
V= 3 L
Se le deben agregar 2.5 L

b) Una solución de NaOH concentrada está al 19.3 M y tiene una densidad de 1.53 g/ml. ¿Cuál es el porcentaje en masa de la solución?

(Moles Soluto) / (L solución) = 19.3 m/L
Moles soluto = (M) (L Solución) = 19.3 m

D = M /V
M = (1.53g/ml) (1000ml) = 1530g

19.3 moles =  (40g NaOH) / (1 mol) = 772g
%M = (772g /1530g) (100) =  50.45 %


 8.      Preparar 250 ml de disolución 0,1 M de CuSO4, partiendo del comercial: CuSO4. 5 H2O. ¿Cuánto se debe pesar de reactivo hidratado?
M = m / (MM) (Solución)             
m = (M)  (MM)  (Solución) = (0.1M) (159.5) (0.250) = 3.987g
% = (159.5 / 249.5) (100) = 63.92%
X = (3.987g  CuSO4. 5 H2O) (100g CuSO4) / (63.92 CuSO4) =  6.2374g CuSO4. 5 H2O
Se deben pesar  6.2374g CuSO4. 5 H2O para tener la concentración correcta.

9.      ¿Cuántos litros de agua oxigenada al 30% deben combinarse, con cuántos litros de agua oxigenada al 5%, para obtener 25 litros de una solución de agua oxigenada al 15%?

V1  C1  = 30%
V2  C2  = 5%
V C3    = 15%
C3  = [(15ml) / (100ml Solución)] (25000ml Solución) = 3750 ml

Se formula el siguiente sistema de ecuaciones
 V1  0. 30%  +  V2  0. 5%  = 3750 ml H2O2
V1  +  V2  = 25000 ml Solución
0.3 V1  +  0.05 V2 = 3750 ml H2O2
V1  +  V2  = 25000 ml Solución

Resolviendo el sistema de ecuaciones
V1  = 25000 ml Solución  – V2
0.3 (25000 ml Solución  – V2) ­ +  0.05 V= 3750 ml H2O2
7500 – 0.3 V= 3750 ml H2O2
-0.25 V=  -3750 H2O2
V2 = 15000ml
V1  = 1000ml

Se necesitan 15 L de Agua Oxigenada al 5% y 10L de Agua Oxigena al 30%

Conclusión
Con los experimento de diluciones pudimos observar los cambios de color con los indicadores dependiendo de la concentración. En los ácidos mientras más concentrada es la solución menor es el pH y en las bases es lo contrario, mientras más concentrada está la solución mayor es el pH.
Para determinar el pH de una sustancia el pH debe ser completamente puro, ya que en el experimento 5 se observó un error en el pH del limpiador debido a que el material donde se encontraba no estaba perfectamente limpio.


Bibliografía
Bottani, E. Odetti, H. Pliego, O. Villareal, E. (2006) Química General. (2º ed.) Editorial Universidad Nacional del Litoral. Argentina.  Recuperado el 9 de febrero de 2013 de http://books.google.com.mx/books?id=FMZyGccDI9EC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Dickerson, G., et al. (1992) Principios de Química. Traducido. Barcelona, España.
Freifelder, D. (2003) Técnicas de Bioquímica y Biología Molecular. San Francisco, USA.
Gomez, G. (2010) Indicadores de pH. Facultad de Química UNAM. México.
Kelter, P. Mosher, M. Scott, A. (2009) Chemistry The practical Science. Cengage Learning.  U.S.A.  Recuperado el 9 de febrero de 2013 de http://books.google.com.mx/books?id=VfcKIManfkUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Kotz, J.; Treichel, P.; Weaver, G. (2005) Química Y Reactividad Química. Cengage Learning Editores. Recuperado el 11 de febrero de 2013 de: http://books.google.com.mx/books?id=4vL3SjWjEcQC&dq=limpiador+de+amoniaco+ph&hl=es&source=gbs_navlinks_s
McMurry, J. (2008) Química Orgánica. CENGAGE Learning. 7ª edición.
Químicos Siamex  (s.f.) Recuperado el 11 de febrero de 2013 de: http://www.productosquimicosmexico.com.mx/productos_de_limpieza.aspx
Roebuck, C. (2001) Excel HSC Chemistry. Pascal Press. Recuperado el 11 de febrero de 2013 de: http://books.google.com.mx/books?id=1LrbCTFS_TQC&dq=ph+de+la+coca+cola&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Romero, X.; Navarro, P.; Noguera, J. (2005). Acidez y pH. VI ESCUELA VENEZOLANA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA. Mérida, Yucatán. 
Skoog, D. West, D. (2002) Introducción a la química analítica. Editorial Reverte.  Recuperado el 9 de febrero de 2013 de http://books.google.com.mx/books?id=HYxVZlYkk-MC&pg=PA290&dq=fenolftaleina+rango+de+viraje&hl=es&sa=X&ei=p0cVUbecBpDdqwHXzIC4BQ&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false











No hay comentarios:

Publicar un comentario